COMPLIANCE

LEY DE BASES

*Por Mariano Albrisi, Abogado Magister en Compliance Corporativo y Miembro de la Fundación Ambsal

El Desafío de Argentina: Ley Bases 27.742 y la Agenda 2030.

En el marco de un mundo cada vez más interconectado y consciente de la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas se erige como un faro que guía a gobiernos, organizaciones y ciudadanos hacia un futuro más próspero, equitativo y sostenible.

La adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por parte de las Naciones Unidas en 2015 marcó un hito histórico en la búsqueda de un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible para todos. Argentina, como signataria, se comprometió a alinear sus políticas nacionales con estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abarcan desde la erradicación de la pobreza hasta la promoción de la paz y la justicia, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, entre otros.

Sin embargo, la reciente promulgación de la Ley bases 27.742, aborda varios aspectos de modernización laboral en Argentina e introduce profundas reformas en el ámbito laboral argentino. En esta dirección, al examinar el contenido de la Ley bases en comparación con los objetivos de la Agenda 2030, se identifican algunas contradicciones y posibles desafíos para el futuro. Todo ello viene generando un debate intenso sobre su compatibilidad con la Agenda 2030, particularmente con el Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

 

Objetivo 8 de la Agenda 2030:

Este objetivo busca, entre otros puntos:

1. Sostener el crecimiento económico per cápita de acuerdo con las circunstancias nacionales.
2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen actividades productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
4. Mejorar progresivamente la eficiencia de los recursos globales en el consumo y la producción.

Ley bases 27.742:

La Ley 27.742 introduce medidas de modernización laboral que incluyen la derogación de ciertas indemnizaciones por trabajo no registrado o deficientemente registrado, entre otras modificaciones. Sin embargo, estas medidas parecen estar en tensión con los principios del trabajo decente promovidos por el Objetivo 8 de la Agenda 2030.

 

Contradicciones y Consecuencias

La Agenda 2030 promueve la protección de los derechos laborales y condiciones de trabajo dignas como base para un crecimiento económico inclusivo y sostenible. El Objetivo 8 de la Agenda 2030 es un pilar esencial para el desarrollo socioeconómico, enfocándose en la creación de empleo decente, la formalización del trabajo y la promoción de políticas inclusivas.

En contraste, la Ley 27.742 parece contradecir varios de los principios mencionados en párrafo anterior y puede ser vista como un retroceso en la protección de los trabajadorestoda vez que les elimina ciertos derechos adquiridos en materia laboral, que son esenciales para garantizar condiciones laborales decentes y justas.

 

Contradicciones Fundamentales:

Derogación de Indemnizaciones por Trabajo No Registrado: Mientras la Agenda 2030 promueve la formalización laboral, la derogación de indemnizaciones por trabajo no registrado o deficientemente registrado contenida en la Ley bases 27.742 podría desincentivar a los empleadores a registrar formalmente a sus trabajadores, incrementando la informalidad y reduciendo la protección laboral.

Flexibilización Laboral: La flexibilización en las modalidades de contratación y despido, si bien busca modernizar el mercado laboral, puede llevar a una mayor precarización del empleo, disminuyendo la estabilidad y seguridad laboral, aspectos que son fundamentales para el trabajo decente promovido por la Agenda 2030.

 

Consecuencias Potenciales:

Impacto en la imagen internacional: El incumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 podría dañar la reputación de Argentina en la comunidad internacional, afectando potencialmente las relaciones comerciales y diplomáticas.

Desafíos en importaciones y exportaciones: Las prácticas laborales deficientes pueden resultar en sanciones o barreras comerciales por parte de países que priorizan el cumplimiento de estándares laborales internacionales.

Inestabilidad laboral: La derogación de indemnizaciones y la falta de protección adecuada para los trabajadores pueden llevar a un aumento de la precariedad laboral y del descontento social, lo cual podría desencadenar conflictos laborales y afectaciones a la productividad.

Repercusiones para el Sector Empresarial: El incumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 puede tener consecuencias significativas para el sector empresarial argentino. La precarización laboral y la informalidad pueden disminuir la productividad, incrementar la rotación de empleados y elevar los costos de capacitación. Además, Argentina podría enfrentar críticas internacionales, afectando su reputación y su capacidad para atraer inversiones extranjeras.

 

Desafíos en importaciones y exportaciones, sanciones y barreras comerciales.

Sobre el impacto en Importaciones y Exportaciones.

Las prácticas laborales deficientes y la falta de alineación con los objetivos de la Agenda 2030 pueden tener consecuencias significativas para el comercio internacional de Argentina. A continuación, se exponen los principales desafíos:

 

1. Barreras No Arancelarias:
Normativas de Cumplimiento Laboral: Muchos países, especialmente aquellos en la Unión Europea y América del Norte, tienen estrictas normativas que requieren el cumplimiento de estándares laborales para la importación de productos. Si Argentina no cumple con estas normativas, sus productos pueden ser rechazados o sujetos a inspecciones adicionales, lo que incrementa los costos y tiempos de exportación (OECD).
Certificaciones de Comercio Justo: La falta de cumplimiento con los estándares laborales puede impedir que los productos argentinos obtengan certificaciones de comercio justo o sostenibilidad, las cuales son cada vez más valoradas por los consumidores globales y necesarias para acceder a ciertos mercados.

 

2. Reputación Internacional:
Imagen del País: El incumplimiento de los estándares laborales puede dañar la reputación de Argentina como un socio comercial confiable y ético. Esto puede llevar a una disminución en la demanda de productos argentinos y a la búsqueda de proveedores alternativos por parte de empresas extranjeras preocupadas por la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
Consumo Responsable: En mercados desarrollados, los consumidores están cada vez más preocupados por las condiciones en las que se producen los bienes que compran. La percepción de que Argentina no protege adecuadamente los derechos laborales puede llevar a boicots y disminuciones en las ventas.

 

Sanciones y Barreras Comerciales

 

1. Sanciones Económicas:
Sanciones Unilaterales: Países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea pueden imponer sanciones económicas a países que no cumplen con estándares laborales mínimos. Estas sanciones pueden incluir desde tarifas adicionales hasta la prohibición total de importaciones desde Argentina.
Sanciones Multilaterales: Organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pueden recomendar sanciones contra países que violen los derechos laborales. Estas sanciones pueden ser adoptadas por múltiples países, ampliando su impacto negativo.

 

2. Acuerdos Comerciales:
Revisión de Tratados: Muchos acuerdos comerciales modernos incluyen cláusulas de derechos laborales. El incumplimiento de estas cláusulas puede resultar en la revisión o cancelación de tratados de libre comercio, lo que afectaría negativamente la capacidad de Argentina para exportar productos sin aranceles.
Cláusulas de Salvaguardia: Algunos acuerdos permiten la implementación de medidas de salvaguardia si uno de los socios no cumple con los estándares acordados. Esto puede resultar en barreras arancelarias o no arancelarias que limitan el acceso de productos argentinos a mercados extranjeros.

 

Consecuencias ulteriores para el Sector Empresarial Argentino

 

1. Competitividad Reducida:

 

Costos Aumentados: Las sanciones y barreras pueden aumentar los costos de exportación, reduciendo la competitividad de los productos argentinos en el mercado global.
Innovación y Productividad: La falta de inversión en condiciones laborales decentes puede llevar a una fuerza laboral menos motivada y menos productiva, afectando negativamente la innovación y la eficiencia.

 

2. Acceso Limitado a Mercados:

 

Perdida de Mercados Clave: Los productos argentinos pueden perder acceso a mercados clave que priorizan los derechos laborales, como la Unión Europea y América del Norte.
Dependencia de Mercados Menos Regulados: Argentina podría volverse dependiente de mercados con menores regulaciones laborales, que pueden ser menos estables y menos lucrativos.

 

Previsiones para Atraer Inversiones y Competir Globalmente

Para competir en mercados del primer mundo y atraer inversiones extranjeras, las organizaciones argentinas deben alinearse con los ODS:

 

Cumplimiento Normativo: Asegurar el cumplimiento de normativas internacionales sobre derechos laborales y sostenibilidad.
Formalización del Empleo: Promover la formalización laboral para reducir riesgos y aumentar la productividad.
Sostenibilidad y RSC: Adoptar prácticas sostenibles y de responsabilidad social corporativa.
Transparencia: Implementar sistemas de transparencia y rendición de cuentas.
Capacitación: Invertir en el desarrollo continuo del talento humano.

 

 

Acciones del Poder Ejecutivo Nacional y los Ejecutivos Provinciales y Municipales.

El gobierno, en todos sus niveles, debe adoptar medidas estratégicas para facilitar la compatibilidad entre la Ley 27.742 y la Agenda 2030:

Revisión de la Legislación: Ajustar la Ley 27.742 para alinear sus disposiciones con los principios de la Agenda 2030.

Incentivos Fiscales y Financieros: Ofrecer incentivos para prácticas sostenibles y responsables.

Fortalecimiento de la Inspección Laboral: Mejorar la capacidad de inspección para asegurar el cumplimiento de las normativas laborales.

Educación y Concientización: Desarrollar programas de concientización sobre la importancia de los ODS.

Infraestructura Sostenible: Invertir en infraestructura que apoye la sostenibilidad.

Alianzas Público-Privadas: Fomentar colaboraciones entre el sector público y privado.

Evaluación y Monitoreo: Establecer un marco de evaluación y monitoreo del progreso hacia los ODS.

 

El Rol de las Fundaciones como AMBSAL

La Fundación AMBSAL fue creada para ser una aliada estratégica para ayudar a las organizaciones a cumplir con la Agenda 2030. Está pensada para desempeñar un papel crucial para ayudar a las organizaciones argentinas a prepararse, contar con asesoramiento y planes de acción preventivos.

¿Cómo AMBSAL puede asistir a las organizaciones e intervenir en caso de conflictos con la Agenda 2030 debido a la Ley Bases 27742?

1. Asesoramiento Legal y Regulatorio:

Análisis de la Ley Bases 27742: Proporcionar a las organizaciones un análisis detallado de la Ley Bases 27742 y su impacto potencial en sus operaciones. Esto incluye identificar áreas de cumplimiento y riesgo.

Actualización Continua: Mantener a las organizaciones actualizadas sobre cualquier cambio en la legislación que pueda afectar sus operaciones en relación con la Agenda 2030.

2. Desarrollo de Planes de Acción Preventivos:

Evaluaciones de Impacto: Realizar evaluaciones de impacto ambiental y social para identificar posibles conflictos con la Agenda 2030.

Planes de Contingencia: Ayudar a las organizaciones a desarrollar planes de contingencia para mitigar los riesgos identificados.

3. Capacitación y Formación:

Programas de Capacitación: Organizar talleres y seminarios sobre la Ley Bases 27742 y la Agenda 2030, enfocados en cómo las organizaciones pueden alinearse con estos marcos.

Sensibilización: Promover la conciencia sobre la importancia del desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa entre los empleados y la alta dirección.

4. Promoción de Buenas Prácticas:

Modelos de Buenas Prácticas: Difundir casos de éxito y buenas prácticas de otras organizaciones que hayan logrado alinearse con la Agenda 2030 sin conflictos legales.

Red de Colaboración: Fomentar una red de colaboración entre organizaciones para compartir experiencias y soluciones efectivas.

5. Asistencia Técnica:

Consultoría Especializada: Ofrecer servicios de consultoría para la implementación de prácticas sostenibles y de responsabilidad social corporativa.

Monitoreo y Evaluación: Ayudar a las organizaciones a monitorear y evaluar continuamente su cumplimiento con la Agenda 2030 y la Ley Bases 27742.

6. Investigación y Desarrollo:

Estudios y Publicaciones: Realizar estudios y publicar informes sobre el impacto de la Ley Bases 27742 y la Agenda 2030 en distintos sectores industriales.

Innovación: Promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas que puedan ayudar a las organizaciones a cumplir con los objetivos de sostenibilidad.

 

Conclusión

La coexistencia de la Ley bases 27.742 y la Agenda 2030 presenta un desafío significativo para Argentina.

Si bien la génesis normativa de la Ley Bases 27742 se presenta como un argumento optimista para el desarrollo del potencial económico argentino, es crucial considerar las implicaciones negativas de sus normas contraproducentes en el derecho laboral y el gobierno corporativo. Adoptar una legislación que comprometa los derechos laborales, la seguridad y salud en el trabajo, y la responsabilidad social corporativa no solo contradice las mejores prácticas internacionales, sino que también puede tener efectos perjudiciales a largo plazo para la economía y la sociedad argentina.

Por lo tanto, es esencial revisar y ajustar la Ley Bases 27742 para asegurar que esté en consonancia con los principios de la Agenda 2030, así como con los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20 y las normas ISO, garantizando así un desarrollo económico sostenible y justo para todos.

El cumplimiento con la Agenda 2030 no es solo una cuestión de ética o imagen, sino una estrategia vital para asegurar la integración de Argentina en la economía global. Ignorar estos objetivos puede llevar – como señalamos previamente – a sanciones económicas, barreras comerciales y una pérdida significativa de competitividad en el mercado internacional.

En un mundo donde la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo son la moneda de cambio, Argentina se enfrenta a un dilema de proporciones épicas. La Agenda 2030, con su noble Objetivo 8, nos invita a soñar con un futuro donde el crecimiento económico vaya de la mano con el empleo decente y la protección laboral. Sin embargo, la Ley 27.742 parece escribir una narrativa distinta.

Es crucial que todos los sectores involucrados trabajen juntos para garantizar que las políticas laborales no solo sean modernas, sino también justas y sostenibles. Es imperativo para las organizaciones encontrar un equilibrio que permita el crecimiento económico, la sostenibilidad y la justicia social. Las organizaciones deben adoptar prácticas que no solo cumplan con las normativas locales, sino que también estén alineadas con los objetivos globales de desarrollo sostenible, asegurando así su competitividad en el mercado global y contribuyendo al desarrollo equitativo y sostenible del país.

Contacto


Contacto 93517714648

Contactanos

© 2025 AMBSAL

©
2025 Fundación AMBSAL

Terms Privacy Cookies